webleads-tracker

Optimización de tu informe de actividad: métodos y herramientas

El CRA, o informe de actividad, es un documento a la vez simple y estratégico. Utilizado en numerosos entornos profesionales, permite un seguimiento riguroso y estructurado de una prestación de servicios efectuada por un consultor o un empleado cedido.

El papel del CRA en el día a día profesional

El CRA es un documento que registra las tareas efectuadas por un empleado o un prestador durante un período determinado. Generalmente establecido de manera semanal o mensual, sirve como informe sintético de la actividad realizada. En el marco de la cesión de empleados, las misiones freelance o incluso la externalización de servicios, el CRA constituye una prueba concreta del trabajo realizado. El uso de una solución de gestión en ESN permite precisamente centralizar y simplificar el seguimiento de estos informes de actividad, asegurando al mismo tiempo una trazabilidad óptima.

A menudo se requiere en el marco de una mejor gestión de proyectos para activar la facturación, seguir el avance de los proyectos o asegurar un reporting regular.

Su función supera ampliamente el marco administrativo. Implementarlo permite crear un puente entre el profesional y su cliente o su responsable. Es también una herramienta de diálogo que esclarece sobre la naturaleza real de la actividad, las limitaciones encontradas y los resultados obtenidos por los consultores independientes.

Redactar un informe de actividad para analizarlo
El CRA: herramienta de seguimiento estructurado de las tareas

El CRA, mucho más que un cuadro de seguimiento

Contrariamente a las ideas preconcebidas, la implementación de un informe de actividad no sirve únicamente para controlar. Tiene un verdadero valor estratégico, tanto para el colaborador como para la empresa cliente. Para el empleado cedido o el freelance, se trata de valorar su trabajo: registrar las tareas, los problemas resueltos, las decisiones tomadas o incluso las ideas propuestas permite justificar su implicación y demostrar su contribución al proyecto.

Del lado del cliente o manager, el CRA es una referencia de pilotaje. Muestra si los objetivos avanzan, si hay que ajustar los recursos, o intervenir en un punto bloqueante.

También puede convertirse en una base de análisis global: agrupados durante varios meses, los informes de actividad ayudan a visualizar la evolución de un proyecto, a repartir la carga de trabajo o a anticipar las necesidades futuras.

Gestión del tiempo: las principales ventajas del CRA

El CRA bien utilizado se convierte en una herramienta de gestión del tiempo completa. Sus ventajas son múltiples:

  • Visibilidad sobre las misiones: cada parte interesada puede seguir lo que se ha realizado, incluso a distancia.
  • Trazabilidad del trabajo: en caso de desacuerdo, el CRA sirve como prueba escrita del compromiso proporcionado.
  • Gestión de facturación y contabilidad: a menudo es indispensable para validar días trabajados.
  • Mejora continua: el análisis de los CRA permite identificar disfunciones o pérdidas de tiempo.
  • Profesionalización: formaliza la actividad, refuerza la credibilidad del trabajador y de la misión.

Optimizar la redacción de un CRA: las buenas prácticas

La redacción de un informe de actividad debe hacerse de manera regular y asidua. No se trata de un simple ritual administrativo, sino de un ejercicio de síntesis que requiere rigor y claridad. Una de las claves es completarlo sobre la marcha, en lugar de intentar recordar todo al final del período. Esto garantiza una mejor precisión y reduce los riesgos de olvido. El tono empleado debe ser profesional y adaptado al interlocutor.

Las mejores prácticas consisten en:

  • Seguir un formato lógico basado en las tareas realizadas
  • Utilizar términos simples y precisos
  • Proporcionar información pertinente
  • Revisar el informe para asegurar su claridad

CRA: ¿cuáles son los formatos más utilizados?

Hoy en día, los profesionales pueden elegir entre varios formatos de CRA. El más común sigue siendo la hoja de cálculo o Google Sheets, apreciado por su simplicidad. Permite una personalización fácil, con columnas por día, tipo de acción, tiempo empleado y comentarios.

Para entornos más estructurados, los programas especializados permiten crear y validar CRA en línea, con notificaciones, centralización y firma electrónica.

Otras herramientas colaborativas pueden utilizarse para integrar el seguimiento de actividad directamente en la gestión de proyectos. Finalmente, algunas empresas integran la lógica de informe de actividad en su sistema ERP o CRM, lo que facilita los intercambios entre los servicios de RRHH, contabilidad y producción.

La gestión de los CRA con Furious

Las estructuras que quieren automatizar, centralizar y hacer más fiable la gestión de sus CRA pueden recurrir a soluciones como Furious que ofrece una respuesta concreta y eficaz.

Furious es un ERP diseñado para las empresas de servicios, las agencias y las ESN. Integra la gestión de proyectos, el staffing, la contabilidad así como los CRA. Gracias a su lógica todo-en-uno, permite a los colaboradores introducir las actividades diariamente y relacionarlas directamente con proyectos. El manager valida después los informes de actividad y genera automáticamente los datos necesarios para la facturación o el pilotaje presupuestario para rentabilizar las agencias y los gabinetes de consultoría.

Esta conexión nativa entre el CRA, los tiempos empleados y los flujos financieros permite evitar las dobles introducciones, ganar en transparencia, y sobre todo, reforzar la reactividad de los equipos ante los desafíos operacionales. Al integrar el informe de actividad en una herramienta como Furious, no solo se vuelve más fiable, sino también integrado en todo el ciclo de producción.

Inicie ahora su demostración

Furious