Para dirigir bien su actividad, los directivos deben apoyarse en herramientas fiables. Según Forterro y OnePoll, el 53% de las pymes francesas valoran la optimización de la cadena de suministro a través del ERP. Elegir el software adecuado es crucial para estructurar y ganar en reactividad. Estas son las etapas clave.
Software de gestión empresarial: visión consolidada en tiempo real
La gestión estratégica ya no puede apoyarse en hojas de cálculo aisladas o sistemas compartimentados. Un buen software de gestión empresarial centraliza los datos clave (finanzas, proyectos, RRHH, rendimiento comercial) y ofrece una vista de 360 grados de su actividad. Permite hacer seguimiento de los indicadores de rendimiento, automatizar las alertas y basar sus decisiones en datos fiables. Sin esto, el riesgo de pérdida de control operacional aumenta a medida que la empresa se desarrolla. La solución de gestión permite reducir el tiempo dedicado a las tareas administrativas y disminuye el riesgo de errores durante la introducción de datos.

Analizar las necesidades de antemano: una etapa estructurante
La selección de un software de gestión empresarial no comienza con una demostración comercial. Empieza con un análisis riguroso de los objetivos y necesidades. ¿Qué desea mejorar: la rentabilidad por proyecto, la planificación de recursos, el seguimiento de la producción o la tesorería previsional?
Estas respuestas orientarán la elección de las funcionalidades prioritarias del ERP y el perímetro del proyecto. Un error frecuente consiste en adoptar una herramienta de gestión demasiado compleja o, por el contrario, demasiado limitada. De ahí el interés de enmarcar precisamente sus expectativas para obtener un cuadro de mando personalizado y eficaz. Esto es lo que propone el ERP Furious. El software empresarial puede reemplazar hasta 7 herramientas distintas centralizando gestión de proyectos, finanzas y reporting.
Lo que es realmente Furious es esta capacidad de tener un cuadro de mando en vivo que refleja la realidad de la agencia, con una síntesis gráfica y fácil de manejar. Es una verdadera revolución para nosotros.
Cédric Morel, Hula-Hoop

Tener en cuenta las especificidades de su sector
Cada sector de actividad posee sus limitaciones, sus indicadores específicos y sus lógicas de organización. Las agencias de comunicación, los gabinetes de consultoría o las oficinas de estudios no tienen las mismas necesidades que un actor industrial. Un software de gestión pensado para su profesión le permitirá ganar tiempo en la implementación, limitando al mismo tiempo los costes de personalización. Por tanto, es pertinente orientarse hacia editores de ERP que tengan un conocimiento probado de su entorno para simplificar la puesta en marcha.
Seis criterios esenciales que evaluar en la elección
Antes de comprometerse con una solución, tenga en cuenta los siguientes puntos:
- Ergonomía: ¿Es intuitivo el sistema de gestión integrada para sus colaboradores?
- Modularidad: ¿Es evolutivo el software de gestión para acompañar su crecimiento?
- Integración: ¿Puede conectarse fácilmente a sus herramientas existentes (CRM, contabilidad, SIRH…)?
- Alojamiento: ¿Prefiere una solución SaaS, Cloud o una instalación en sus servidores?
- Coste total y presupuesto: Tenga en cuenta el precio de las licencias, pero también de la implementación, la formación y el soporte.
- Fiabilidad del proveedor: Verifique la continuidad del editor, su nivel de asistencia y la frecuencia de las actualizaciones.
Estos elementos deben integrarse en una tabla de criterios para comparar objetivamente varias soluciones.
Asociar a los usuarios finales desde las primeras fases
El despliegue y la puesta en marcha de un software de gestión solo tiene éxito si los jefes de proyecto y equipos operacionales se adhieren al proyecto. Su implicación desde la fase de selección permite identificar las necesidades reales, evaluar la facilidad de manejo y garantizar una mejor apropiación. Demasiados proyectos fracasan porque los decisores eligen un ERP sin concertación con los futuros usuarios. Este enfoque colaborativo asegura el retorno de la inversión.
Apostar por un software de gestión evolutivo y duradero
Su empresa está destinada a evolucionar: crecimiento de la plantilla, apertura de nuevos centros, diversificación de servicios… El software de gestión elegido debe poder adaptarse a estos cambios. Opte por una solución modular, que permita añadir módulos funcionales según sus necesidades futuras: gestión multisociedades, registro de tiempos, reporting avanzado, planificación de RRHH y staffing. Este criterio de evolución es una garantía de durabilidad para su sistema de información.
La ergonomía de Furious es muy satisfactoria, con un acceso fácil a los diferentes widgets y KPIs. Lo que es potente es la capacidad de gestionar proyecto, finanzas y seguimiento de tiempos en una misma herramienta de gestión, donde los datos y las cifras se comunican.
Adrien, Cofundador, Smash
Validar la solución a través de una prueba en condiciones reales
Antes de firmar el contrato, exija una demostración personalizada o un acceso a una versión de prueba. Esta etapa le permitirá verificar la adecuación entre la herramienta de gestión ERP y sus procesos de negocio. También es la ocasión de evaluar la reactividad del editor, la claridad de su acompañamiento y la cobertura funcional efectiva. Una buena prueba revela muy rápido las limitaciones de un producto… o su verdadero valor añadido.
Apoyarse en un proveedor fiable y comprometido a largo plazo
La elección de un software de gestión empresarial no puede disociarse de la calidad del socio que le acompaña. Privilegie un editor o integrador reconocido, con referencias sólidas en su sector. Un proveedor competente le propondrá un plan de despliegue realista, formaciones específicas y un soporte técnico reactivo. Este nivel de compromiso es fundamental para garantizar el éxito del proyecto a largo plazo.
Elegir un software de gestión adaptado no depende ni de la precipitación ni de la intuición. Es una decisión estructurante que compromete a su empresa durante varios años. Apoyándose en un análisis claro de sus necesidades, una tabla de criterios objetivos y una evaluación seria de los editores, pone todas las posibilidades de su lado para elegir una herramienta realmente útil, eficaz y duradera.
El software ERP Furious ofrece una solución completa e intuitiva para gestionar eficazmente todas las actividades de su empresa. Gracias a su interfaz personalizable y sus módulos integrados, facilita la gestión de procesos, mejora la colaboración interna y optimiza la toma de decisiones. Su flexibilidad permite una adaptación rápida a las necesidades específicas de cada sector. Al elegir Furious, se beneficia de una herramienta potente para ganar en productividad y rendimiento.
¿Quizás te haces estas preguntas?
01 ¿Qué es la clasificación automática de operaciones?
Se trata de una función basada en inteligencia artificial que clasifica automáticamente tus gastos según su naturaleza, para que el seguimiento financiero sea más sencillo y fiable.
02 ¿Cómo funciona la IA de Furious para clasificar las transacciones?
Cada vez que importa o sincroniza una transacción bancaria, la IA analiza la redacción, el importe y el contexto para sugerirle una categoría y etiquetas pertinentes. Tú validas, ajustas si es necesario, y la herramienta aprende de tus elecciones.
03 ¿Cuáles son las ventajas del archivo automático para los equipos financieros?
Menos introducción manual de datos, mayor coherencia contable, menos errores humanos y un considerable ahorro de tiempo en tareas recurrentes.
04 ¿Podemos mantener el control sobre las categorías propuestas por la IA?
Sí, usted sigue controlando las sugerencias: cada clasificación puede aceptarse, modificarse o perfeccionarse. La automatización es un apoyo, no un sustituto.
05 ¿Mejora la IA sus sugerencias con el tiempo?
Por supuesto. Cuanto más utilices la función, más aprenderá la IA de tus correcciones y te sugerirá clasificaciones adaptadas a tus hábitos.
06 ¿A quién va dirigida esta función?
Directores financieros, ejecutivos o cualquier persona que desee automatizar el procesamiento contable, optimizar el flujo de caja y centrarse en el análisis en lugar de en la introducción de datos.