webleads-tracker

Entender y calcular el margen de beneficio

Picture of Juliette Saez-Lopez

Juliette Saez-Lopez

Usuario verificado

¿Desea aumentar la rentabilidad global de su agencia o empresa? Es esencial entender y dominar el cálculo de la tasa de margen. Como el retorno de la inversión (ROI), la tasa de margen es un indicador clave de la rentabilidad y de la salud financiera de su empresa. Saber calcularlo y analizarlo puede ayudarle a tomar decisiones estratégicas informadas, optimizar los precios y mejorar los márgenes de beneficio. ¿Está preparado para desvelar los conceptos de rentabilidad? ¡Siga la guía!

Definición del tipo de margen

¿Cuál es la tasa de margen?

La tasa de margen representa el porcentaje de beneficio obtenido por cada euro gastado para producir un bien o servicio. Se calcula dividiendo la tasa de margen (la diferencia entre el coste de compra y el precio de venta) por el coste de compra, y luego multiplicándolo por 100 para obtener un porcentaje.

El término margen comercial se utiliza para las actividades comerciales (compra y reventa), mientras que el término margen bruto o industrial se utiliza para las actividades de producción o servicio.

¿Para qué sirve la tasa de margen?

El cálculo del margen es un indicador financiero clave para cualquier empresa, y por una buena razón: indica el beneficio obtenido en cada venta. Para los empresarios, el margen es un elemento clave de las previsiones financieras.

Según el sector de actividad, las empresas utilizan la tasa de margen para:

  • Evaluar el rendimiento comercial de la empresa;
  • Posicionarse respecto a los competidores del mismo sector;
  • Identificar la evolución de la estrategia de la empresa, ya sea en declive o en mejora;
  • Orientar las decisiones de desarrollo hacia los productos más rentables;
  • Calcular el umbral de rentabilidad de la empresa.

La comprensión y optimización de esta tasa son, por tanto, cruciales para el desarrollo estratégico y la viabilidad financiera de una empresa.

¿Cuál es la diferencia entre la tasa de margen y la tasa de marca?

La tasa de marca y la tasa de margen se confunden a menudo erróneamente. Es importante entender la diferencia para evitar cualquier confusión:

  • Tasa de margen: es la relación entre el margen bruto (diferencia entre el precio de venta y el coste de compra) y el coste de compra. Esta tasa indica cuánto gana la empresa por euro invertido en la compra de sus productos.
  • Tasa de marca: se calcula dividiendo el margen comercial por el precio de venta sin impuestos. Indica el porcentaje que representa el margen respecto al precio de venta final propuesto al consumidor.

En otras palabras, la tasa de marca se utiliza para fijar el precio de venta en función del margen deseado, mientras que la tasa de margen se utiliza para calcular el margen respecto al precio de su producto o servicio.

Cálculo del porcentaje de margen

¿Cómo se calcula la tasa de margen?

La fórmula de cálculo de la tasa de margen es la siguiente:

Tasa de margen (%) = (Margen bruto) / Coste de compra ×100

donde el margen bruto es la diferencia entre el precio de venta y el coste de compra.

Ejemplos prácticos de cálculo de la tasa de margen

Ejemplo 1:

Supongamos que un producto se vende a 20 euros y se compra a 15 euros. El margen bruto sería de 5 euros.

Tasa de margen = (5) / 15 ×100 = 33,33%.

Ejemplo 2:

Para un servicio vendido a 100 euros con un coste de producción de 70 euros, el margen bruto es de 30 euros.

Tasa de margen = (30) / 70 ×100 = 42,86%.

Estos ejemplos ilustran cómo la tasa de margen puede variar en función del coste de compra y del precio de venta, lo que influye directamente en la estrategia de fijación de precios y en la elección de productos.

Tipos de márgenes

¿Cuál es la diferencia entre el margen bruto y el margen neto?

La tasa de margen bruto representa el porcentaje de beneficio obtenido tras deducir los costes de producción o compra de los productos vendidos, respecto a la facturación generada. Esta tasa es crucial porque refleja la eficiencia con la que una empresa produce y vende sus productos a un precio superior a su coste.

El margen neto indica el beneficio que le queda a la empresa después de haber pagado todos los gastos. El margen bruto indica si la empresa ha obtenido beneficio en sus ventas.

Estos dos tipos de márgenes proporcionan información diferente:

  • El margen bruto revela la rentabilidad por unidad vendida.
  • El margen neto refleja la rentabilidad global de la empresa.

Por consiguiente, los datos utilizados para el cálculo difieren:

  • El margen bruto se calcula a partir de los importes (IVA incluido) de los productos o servicios. Se expresa en unidades monetarias
  • El margen neto se basa en los importes después del IVA, teniendo en cuenta todos los costes relacionados con la venta. Se expresa en porcentaje.

¿Cómo se calcula el margen bruto?

Para calcular el margen bruto, utilice la siguiente fórmula:

Margen bruto = precio de venta (sin IVA) – coste de compra.

Ejemplo:

Si una empresa produce bolsos cuyo precio de producción es de 100 euros y el precio de venta de 200 euros, el margen bruto será de 100 euros.

¿Cómo se calcula la tasa de margen neto?

Para calcular el margen neto, utilice la siguiente fórmula:

Tasa de margen neto = margen neto / precio de compra sin IVA = (precio de venta sin IVA – precio de coste sin IVA) / precio de compra sin IVA.

Es bueno saber que el precio de coste incluye todos los gastos necesarios para la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. En el caso de una actividad de compra/venta, corresponde simplemente al precio de compra del producto.

Ejemplo: Supongamos que una empresa especializada en la compra y reventa de ropa de cama compra ropa de cama a 50 euros sin IVA y la revende a 100 euros sin IVA (el precio sin IVA es el precio de venta sin IVA).

Para determinar su margen neto, el empresario calcula:

margen neto = 100 euros – 50 euros = 50 euros

La empresa obtiene, por tanto, un beneficio neto de 50 euros por sábana vendida.

Amaury Bataille, director general del grupo Monet + Associés
Amaury Bataille, director general del grupo Monet + Associés
Hemos pasado al margen bruto producido por unidad operativa. Este es el indicador clave que nos permite asegurarnos de que la producción vendida a nuestros clientes cubre los costes de nuestras unidades comerciales.

Optimizar los márgenes

¿Qué margen necesita para ser rentable?

Para que una empresa sea rentable, su margen de beneficio debe ser lo suficientemente alto como para cubrir no solo el coste de los productos vendidos, sino también todos los gastos operativos.

La tasa de margen ideal varía de un sector a otro, pero generalmente se recomienda un mínimo del 30% para asegurar una rentabilidad a largo plazo:

  • Comercio minorista: los márgenes suelen ser más bajos, del orden del 10 al 20%, debido a la fuerte competencia.
  • Tecnología: puede alcanzar el 40-60% debido a los costes de producción relativamente bajos después del desarrollo inicial.
  • Servicios: los márgenes pueden ser altos, a veces hasta el 50% o más, especialmente si el servicio ofrece un valor añadido único.

¿Qué margen necesitan las agencias para ser rentables?

El margen bruto, el rey de los KPI, es más crucial que nunca en un contexto donde el modelo de las agencias ha cambiado, especialmente después de la pandemia de Covid-19. Con el aumento de la importancia de los proyectos puntuales respecto a los contratos recurrentes, la presión sobre los márgenes se ha intensificado. Los presupuestos se reducen y las decisiones se transfieren a los departamentos de compras, lo que hace las negociaciones más difíciles e impone criterios estrictos para trabajar con los grandes anunciantes.

Para mantenerse competitiva, una agencia debe aspirar a un margen bruto del 35 al 40%. Por ejemplo, para un presupuesto de 200.000 euros, se espera un margen de 70 a 80.000 euros, yendo el resto a la producción. La producción interna o la integración de freelances permite optimizar este margen, respondiendo de manera flexible a las necesidades de los clientes. En este contexto, la adaptación del alcance del trabajo para ofrecer «menos por más» también puede ser una estrategia eficaz.

¿Cómo aumentar la tasa de margen?

«¿Cómo aumentar los márgenes? es probablemente una de las preguntas más frecuentes. Si constata que su tasa de margen es inferior a la de sus competidores en un sector similar, varias estrategias pueden ayudarle a mejorarla:

  • Aumentar los precios de venta: evalúe el mercado para determinar si es posible aumentar los precios sin perjudicar a los clientes.
  • Reducción de los costes de producción: encontrar formas de hacer la producción más eficiente o comprar materiales a menor coste manteniendo la calidad.
  • Optimizar la cadena de suministro: reducir los costes logísticos renegociando contratos con proveedores u optimizando las rutas de entrega.
  • Simplificar las operaciones comerciales: racionalizar los procesos internos para reducir costes y aumentar la eficiencia global.

Hemos creado un sistema de gestión de compras que nos permite tener una visión global de la rentabilidad del margen bruto por proyecto y un seguimiento automático. Somos capaces de agregar las estimaciones del margen bruto sobre los datos reales y previsionales, lo que nos permite dirigir la actividad.

Técnicas de mejora de los márgenes de venta

Aquí tiene algunas estrategias para aumentar el margen comercial:

  • Segmentación de la clientela: identificar y centrarse en los clientes más rentables ofreciéndoles productos y servicios adaptados.
  • Venta cruzada y venta adicional: aumento del valor medio de la transacción proponiendo productos complementarios o versiones mejoradas.

La implementación de estas técnicas permite aumentar el margen de venta de la empresa, lo que mejora su solidez financiera y su capacidad para invertir en crecimiento.

Seguimiento de márgenes en tiempo real con Furious

El cálculo aislado de la tasa de margen aporta poco valor añadido. Es esencial para cualquier empresario hacer un seguimiento de esta tasa regularmente, tanto mensual como anualmente.

También puede comparar su tasa de margen con la de sus competidores en el mismo sector. Además, comparando sus márgenes pasados, puede seguir la evolución de su rendimiento.

Puede realizar este seguimiento usted mismo o dejarse acompañar. Si necesita ayuda para gestionar sus cuentas, puede utilizar un software de gestión como Furious, que también ofrece seguimiento en tiempo real. ¿El resultado? Puede adaptar rápidamente sus estrategias para evitar pérdidas.

Inicie ahora su demostración

Furious